Ludwig van Beethoven

.

· Mozart · Réquiem en re menor K 626 · Subtítulos en español.


· Mozart · Réquiem en re menor K 626 · Subtítulos en español.


“La Misa de Réquiem en re menor, K. 626, es una misa de Wolfgang Amadeus Mozart, basada en los textos latinos para el réquiem…” “Se trata de la decimonovena y última misa escrita por Mozart” que falleciendo en 1791, no pudo concluirla. El compositor 𝘍𝘳𝘢𝘯𝘻 𝘟𝘢𝘷𝘦𝘳 𝘚ü𝘴𝘴𝘮𝘢𝘺𝘳 (1766-1803) la finalizó. El propio Mozart, ya enfermo, le dio numerosas indicaciones para hacerlo, pues Franz Xaver tenía toda la confianza del genial compositor. “A pesar de que no pudo ser terminada en su totalidad por el maestro austríaco, es considerada como una de las obras más transcendentales de Mozart”. “Mozart era consciente de que estaba llegando al final de su vida y creía estar haciendo un réquiem para sí mismo, por lo que se preocupó de dejar al menos los esbozos generales de lo que no podía finalizar: orquestaciones, algunas melodías y recursos que quería destacar en su última obra. Fue Süssmayr quien tomó nota de todas las peticiones que Mozart quería para su Misa de Difuntos.”
El texto original de la misa de réquiem, escrito en latín, se atribuye al franciscano italiano 𝘛𝘰𝘮á𝘴 𝘥𝘦 𝘊𝘦𝘭𝘢𝘯𝘰 (ca. 1250)”.
𝘌𝘯 𝘦𝘭 𝘙é𝘲𝘶𝘪𝘦𝘮 𝘴𝘦 𝘥𝘪𝘴𝘵𝘪𝘯𝘨𝘶𝘦𝘯 𝘭𝘢𝘴 𝘴𝘪𝘨𝘶𝘪𝘦𝘯𝘵𝘦𝘴 𝘱𝘢𝘳𝘵𝘦𝘴:

𝐈𝐧𝐭𝐫𝐨𝐢𝐭𝐮𝐬 Requiem (1:00) 𝐊𝐲𝐫𝐢𝐞 (6:52) 𝐒𝐞𝐪𝐮𝐞𝐧𝐭𝐢𝐚 Dies irae (10:04) Tuba mirum (12:09) Rex tremendae (16:10) Recordare (19:31) Confutatis (25:43) Lacrimosa (29:28) 𝐎𝐟𝐟𝐞𝐫𝐭𝐨𝐫𝐢𝐮𝐦 Domine Jesu (34:17) Hostias (38:32) 𝐒𝐚𝐧𝐜𝐭𝐮𝐬 (44:20) 𝐁𝐞𝐧𝐞𝐝𝐢𝐜𝐭𝐮𝐬 (46:20) Agnus dei (52:22) 𝐂𝐨𝐦𝐦𝐮𝐧𝐢𝐨 Lux aeterna (57:00) Grabación en video de la 𝘔𝘪𝘴𝘢 𝘥𝘦 𝘙é𝘲𝘶𝘪𝘦𝘮 𝘦𝘯 𝘳𝘦 𝘮𝘦𝘯𝘰𝘳, K. 626, interpretada por la 𝘖𝘳𝘲𝘶𝘦𝘴𝘵𝘢 𝘚𝘪𝘯𝘧ó𝘯𝘪𝘤𝘢 𝘥𝘦 𝘝𝘪𝘦𝘯𝘢 (Wiener Symphoniker), dirigida por 𝘒𝘢𝘳𝘭 𝘉ö𝘩𝘮, con el Coro de la Ó𝘱𝘦𝘳𝘢 𝘌𝘴𝘵𝘢𝘵𝘢𝘭 𝘥𝘦 𝘝𝘪𝘦𝘯𝘢 (Wiener Staatsoper) y 𝘎𝘶𝘯𝘥𝘶𝘭𝘢 𝘑𝘢𝘯𝘰𝘸𝘪𝘵𝘻 (soprano), 𝘊𝘩𝘳𝘪𝘴𝘵𝘢 𝘓𝘶𝘥𝘸𝘪𝘨 (mezzosoprano), 𝘗𝘦𝘵𝘦𝘳 𝘚𝘤𝘩𝘳𝘦𝘪𝘦𝘳 (tenor), 𝘞𝘢𝘭𝘵𝘦𝘳 𝘉𝘦𝘳𝘳𝘺 (bajo). La grabación se realizó en diciembre de 1971 por Unitel en la I𝘨𝘭𝘦𝘴𝘪𝘢 𝘦𝘴𝘤𝘰𝘭𝘢𝘱𝘪𝘢 𝘔𝘢𝘳í𝘢 𝘛𝘳𝘦𝘶 de Viena (Piaristenkirche).
𝘊𝘳é𝘥𝘪𝘵𝘰𝘴 𝘐𝘮á𝘨𝘦𝘯𝘦𝘴:
a) Retrato inacabado de “Mozart al piano” (1789) por Joseph Lange (1751–1831). Fuente imagen: “Wikipedia Commons” b) Conjunto manuscrito de partes interpretativas del Réquiem en re menor, K.626 [Viena, principios del siglo XIX] https://onlineonly.christies.com/s/history...
Proyecto audiovisual altruista, gratuito,
sin fines comerciales ni ánimo de lucro. 𝘙𝘦𝘢𝘭𝘪𝘻𝘢𝘥𝘰 𝘱𝘰𝘳: liviano. • 𝐂𝐥á𝐬𝐢𝐜𝐨𝐬 𝐄𝐭𝐞𝐫𝐧𝐨𝐬 •    / clasicoseternos  
https://vimeo.com/musicaclasicaeterna
http://clasicos--eternos.blogspot.com.es/

· Parsifal, WWV 111 · Festival Escénico Sacro · Richard Wagner · Subtítulos en español ·


· Parsifal, WWV 111 · Festival Escénico Sacro · Richard Wagner · 
Subtítulos en español 

Parsifal WWV111, Festival Escénico Sacro de Wilhelm Richard Wagner 
(Leipzig, Reino de Sajonia, Confederación del Rin, 22 de mayo de 1813
-Venecia, Reino de Italia, 13 de febrero de 1883).

«Parsifal es un festival escénico sacro, Bühnenweihfestspiel, 
como lo definió su autor Richard Wagner, en tres actos, 
con música y libreto en alemán, compuestos por él mismo.»
«Se basa en el poema épico medieval (del siglo XIII) 
Parzival de Wolfram von Eschenbach, sobre la vida de este caballero 
de la corte del Rey Arturo y su búsqueda del Santo Grial

«Wagner concibió la obra en abril de 1857»...
«estrenándose en el Festival de Bayreuth el 26 de julio de 1882»
· Párrafos del artículo "Parsifal" de "Wikipedia Commons".

Crédito intérpretes:
· Amfortas, "Gran Maestre de los Caballeros del Grial": Bernd Weikl
· Titurel, "Antiguo Gran Maestre y Padre de Amfortas": Matti Salminen
· Gurnemanz, "Caballero del Grial": Hans Sotin
· Parsifal, "Muchacho Puro y Casto": Siegfried Jerusalem
· Klingsor, "Enemigo de los Caballeros del Grial": Leif Roar
· Kundry, "Sensual Mujer al servicio de Klingsor": Eva Randova

Además de:
Gralsrittern Toni Krämer, Heinz Klaus Ecker, Knappen Marga Schiml, 
Hanna Schwarz, Helmut Pampuch, Martin Egel, 
Blümenmädchen Norma Sharp, Carol Richardson, 
Hanna Schwarz, Marga Schiml, Mari Anne Häggander, 
Stimme Hanna Schwarz.

Coro y Orquestas del "Bayreuther Festspiele", 
dirigidos por:
Horst Stein

"La acción se desarrolla en un lugar indeterminado 
de las montañas del norte de España, durante la Edad Media."


· Ludwig van Beethoven · 17 diciembre 1770 - 17 diciembre 2022 · 252º Aniversario de su nacimiento ·

 

· Ludwig van Beethoven · 17 diciembre 1770 - 17 diciembre 2022 · 252º Aniversario de su nacimiento ·


· 17 de diciembre de 1770 - 17 de diciembre 2022 ·
· 252º Aniversario de su nacimiento · 
· 252th Anniversary of his born · 
· 17 December 1770 - 17 December 2022 ·






· Grieg · La Mañana · Peer Gynt · Morning Mode · Morgenstemning ·


· Grieg · La Mañana · Peer Gynt · Morning Mode · Morgenstemning 

«“La mañana” (en noruego, Morgenstemning) es una composición de Peer Gynt, Op. 23, escrita por el compositor noruego Edvard Grieg (1843 -1907) en 1886 como música incidental del drama del mismo nombre de Henrik Ibsen, e incluida también como el primero de los cuatro movimientos de Peer Gynt Suite No. 1, Op. 46
La melodía en la pieza alterna entre la flauta de concierto occidental y el oboe.»
· Texto de “Wikipedia Commons

*****
«Creas el cielo a lo lejos, te alzas en él, 
abarcas con la mirada toda Tu creación, 
permaneces en Tu Unidad. 
Sales en tu forma de disco viviente, que aparece y resplandece, 
que está lejano, que está próximo, 
extraes eternamente miles de formas 
a partir de Ti mismo, permaneces en Tu Unidad.
(Del “Gran Himno a Atón”, compuesto por el Faraón Akhenatón).»

· Párrafos del Trabajo del V.M. Thoth-MoisésAKHENATÓN OSARSIPH MOISÉS

*****
Crédito Música
"Morning Mode” interpretada por “Czech National Symphony Orchestra”, 
grabación de sonido de acceso y gratuito en 
“IMSLP” (International Music Score Library Petrucci), 
bajo licencia “Creative Commons Attribution 3.0” en:
https://imslp.org/wiki/Peer_Gynt_Suite_No.1%2C_Op.46_(Grieg%2C_Edvard)

Créditos Video y Fotografías
Autoría propia.

Proyecto audiovisual altruista, 
gratuito, sin ánimo de lucro.
Realizado por: liviano.

· Clásicos Eternos ·
https://vimeo.com/musicaclasicaeterna
https://www.youtube.com/user/clasicoseternos
http://clasicos--eternos.blogspot.com.es/

· Liebst du um Schonheit · Clara Schumann · Si amas la Belleza ·


· Liebst du um Schonheit · Clara Schumann · Si amas la Belleza ·

“Liebst du um Schonheit”, “Si amas la Belleza”, es un Lied (“una forma de canción  alemana”, “una canción lírica breve cuya letra es un poema al que se ha puesto música y escrita para voz solista y acompañamiento, generalmente de piano”) de la compositora alemana, pianista y profesora de piano Clara Josephine Wieck (1819-1896), más conocida como Clara Schumann, pues fue esposa del compositor romántico Robert Schumann (1810-1856).
En el caso de este lied o canción lírica, el texto es del poeta, traductor y profesor alemán de lenguas orientales Friedrich Rückert (1788 - 1866).

Reconocida como “una de las personalidades femeninas más importantes en la historia de la música clásica” y “una de las más relevantes virtuosas del piano del Romanticismo parangonable a Liszt y Chopin.”

“Aunque Clara cumpliese con el papel de la mujer del compositor, en ningún caso se podría hablar de un matrimonio convencional, sino más bien de la unión de dos seres excepcionales, y al mismo tiempo de dos artistas. La relación que tenían, incluso antes de contraer matrimonio, era la de mutua admiración e inspiración, de cooperación musical e intercambio de ideas. Se dedicaban sus respectivas obras, se daban consejos, se criticaban y se animaban entre ellos, lo que dio como resultado un asombroso ejemplo de armonía y concordia. «Industria, Frugalidad y Lealtad»: con estas tres palabras Robert inauguró su diario conyugal, afirmando solemnemente que eran la base de toda la felicidad terrenal.”

“Más allá de su brillante técnica y su fidelidad a las ideas de los compositores cuyas obras interpretaba, Clara Schumann fue una de las fundadoras del formato moderno de los conciertos: organizaba las obras de forma cronológica, dedicaba los recitales a un solo autor, etc. En sus giras y conciertos, Clara tocaba grandes piezas y ciclos de Beethoven, Brahms, Chopin, Mendelssohn, Schubert y Bach. No obstante, la mayor parte de su repertorio estaba consagrada a las composiciones de su marido, Robert Schumann. Fue ella la que estrenó prácticamente todas sus obras para piano, dedicándose también a todos los quehaceres de la esposa de un compositor, como copiar la música, acompañar a los grupos que conducía su marido o tocar y cantar en los recitales de sus obras. Tras la muerte de Robert, se consagró a perpetuar la fama del compositor mediante la edición de sus obras completas y la realización de arreglos de sus piezas instrumentales.” 

Los conciertos de Clara Schumann se volvieron cruciales para hacer famosa en Europa la música de Ludvig van Beethoven, Franz Schubert , Felix Mendelssohn-Bartholdy , Frédéric Chopin , Robert Schumann y Johannes Brahms.”

“Si la muerte de Robert Schumann puso fin a la carrera compositiva de Clara, tuvo el efecto contrario en su faceta como intérprete. Con libertad y la motivación financiera añadida, reinició su carrera como concertista y ganó el reconocimiento internacional, viajando regularmente a Inglaterra, e incluso a Rusia. Sus interpretaciones destacaban por su profundidad y sus programas por su variedad. Interpretó muchas de las obras de Beethoven, y, en un momento en que muy pocos pianistas lo hicieron, recordó la era barroca, interpretando obras de Johann Sebastian Bach y Domenico Scarlatti."

“En términos de interpretación, la destreza de Clara Schumann denotaba una virtuosidad más allá de la virtuosidad: toda la perfección de su técnica estaba puesta al servicio del espíritu de la obra, de modo que, en vez de la ostentosa virtuosidad mostrada por Franz Liszt, su manera de tocar destacaba por su armonía, unidad y la claridad de los conceptos. 
El mismo Liszt dijo:
De una amable compañera del juego con las musas, se convirtió en una severa y solemne sacerdotisa, consciente de su misión. […] La corona de flores que antaño cubría su cabeza con tanta ligereza ahora apenas esconde las profundas cicatrices que dejó el sacro halo sobre su frente. Cuando las cuerdas suenan bajo sus dedos, parece que emiten una especie de luz mística. […] Cada sonido extraído por esa delicada sibila […] se distingue por una perfección impecable.”

Clara se mudó a Frankfurt-am-Main, en 1878, y en sus últimos años enseñó piano en el Conservatorio Hoch. Continuó actuando hasta 1891. Concluyó sus días el 20 de mayo de 1896.

Liebst du um Schönheit,
O nicht mich liebe!
Liebe die Sonne,
Sie trägt ein gold'nes Haar!
Si amas la belleza,
¡no me ames a mí!
¡Ama al sol,
que cabellos de oro tiene!

Liebst du um Jugend,
O nicht mich liebe!
Liebe den Frühling,
Der jung ist jedes Jahr!
Si amas la juventud,
¡no me ames a mí!
¡Ama la primavera,
que es joven cada año!

Liebst du um Schätze,
O nicht mich liebe!
Liebe die Meerfrau,
Sie hat viel Perlen klar!
Si amas los tesoros,
¡Oh no me ames!
¡Ama a la sirena,
con sus brillantes perlas!

Liebst du um Liebe,
O ja, mich liebe!
Liebe mich immer,
Dich lieb'ich immerdar!
Si amas el Amor,
¡oh sí, ámame!
¡Ámame siempre,
por siempre te amaré!

Texto de Friedrich Rückert (1788 - 1866)

Crédito música: 
Grabación de sonido “Clara Schumann - Liebst du um Schonheit”  interpretada por la soprano “Dorothea Craxton” y “Hedayet Djeddikar” al piano, de acceso libre y gratuito en “Classical MPR” (“Minnesota Public Radio”), “Courtesy of Naxos of America, Inc.” en:
https://www.yourclassical.org/episode/2022/03/22/clara-schumann-liebst-du-um-schonheit?utm_campaign=Daily+Download_Newsletter_2021&utm_medium=email&utm_source=sfmc_Newsletter&utm_content=&utm_term=39233961

Créditos ilustraciones:
Fotografía (1857) de Clara Josephine Wieck, Clara Schumann.
Pintura “Himno de los pitagóricos al sol naciente” (1869) de Fedor Andreevich Bronnikov (1827−1902).
Pintura “La Primavera” de Franz Xavier Winterhalter (1805-1873).
Pintura “La sirena” (1900) de John William Waterhouse (1849 - 1917).
Escultura en mármol “Psique reanimada por el beso de Cupido” de Antonio Canova (1757-1822).
Fotografía, daguerrotipo (1850) de Clara y Robert Schumann. 

Proyecto audiovisual altruista, gratuito, 
sin fines comerciales, sin ánimo de lucro.
Realizado por: liviano.

· Clásicos Eternos·
https://www.youtube.com/user/clasicoseternos
https://vimeo.com/musicaclasicaeterna
http://clasicos--eternos.blogspot.com/



· Oratorio El Mesías · And He Shall purify · Y Él purificará · Messiah · Haendel ·

“And He Shall purify”, "Y él purificará"
 Oratorio “Messiah” (HWV 56), “El Mesías”
de George Frideric Handel.


“And He shall purify” (coro), “Y Él purificará”, del Oratorio “Messiah” (HWV 56), “El Mesías”, de George Frideric Handel (1685-1759).

· Messiah · El Mesías · Oratorio HWV 56 Part I Chorus
“And He shall purify the sons of Levi, that they may offer unto the Lord an offering in righteousness”.
(Malachi 3:3) Parte I Coro
“Y Él purificará a los hijos de Leví, para que puedan ofrecer al Señor una ofrenda justa.” (Malaquías 3:3) Crédito Música: “And He shall purify” (coro), “Y Él purificará” del Oratorio “Messiah” (HWV 56), “El Mesías”, de George Frideric Handel. Grabación de sonido (año 1961) “And He shall purify” interpretada por “London Philharmonic Orchestra” (“Orquesta Filarmónica de Londres”), dirigida por “Adrian Boult“, de acceso libre y gratuito en “IMSLP”, bajo licencia "Public Domain” (“Dominio Público”) en: https://imslp.org/wiki/Messiah,_HWV_56_(Handel,_George_Frideric) 

Créditos Imágenes: Vidrieras de la Iglesia Anglicana de San Juan Bautista, Ashfield , Nueva Gales del Sur con la imagen de Jesús Cristo como “El Buen Pastor” de “Wikipedia Commons” https://commons.wikimedia.org/wiki/File:StJohnsAshfield_StainedGlass_GoodShepherd_Portrait.jpg Vidriera con la imagen de Jesús Cristo sosteniendo un cordero y vidriera con la imagen de un “cáliz dorado”, cubiertos los costos “royalty free potos”. Pintura (1861) óleo sobre lienzo, “Plegaria de Moisés después de que los Israelitas cruzaran el Mar Rojo” de Ivan Nikolaevich Kramskoi (1837–1887), de “Wikipedia Commons”. Pintura “La serpiente de metal” de Jusepe Leonardo de Chavacier (1601-1653). Pintura (1877) “The Sermon on the Mount”, “El Sermón de la Montaña”, de Carl Bloch (1834-1890), de “Wikipedia Commons”. Detalle de la pintura (1516 a 1520) “La Transfiguración” de Raphael, Raffaello Sanzio da Urbino (1483-1520), de “Wikipedia Commons”. Pintura “La serpiente de bronce” de Pedro Pablo Rubens (1577-1640), de “Wikipedia Commons”. Pinturas “Jesús el Buen Pastor” y “Yo Soy la Luz del mundo” de Simon Dewey. Tapa de la partitura del Oratorio "El Mesías", “Messiah”, de George Frederich Haendel, facsímil digital de la partitura original en “British Library”, “Biblioteca Británica”. http://www.bl.uk/turning-the-pages/?id=38fd72b2-5b98-4fc2-aaae-98e717e8d512&type=book 

Proyecto audiovisual altruista, gratuito, sin ánimo de lucro. Realizado por: liviano. · Clásicos Eternos · https://vimeo.com/musicaclasicaeterna https://www.youtube.com/user/clasicoseternos


· Día Mundial de la Ópera · 25 de octubre ·

 

· Día Mundial de la Ópera ·
25 de octubre


· Tchaikovsky · Octubre: canción de otoño · Las Estaciones, opus 37a ·

· Octubre: canción de otoño · Las Estaciones, opus 37a ·
de
Pyotr Ilyich Tchaikovsky


Octubre: canción de otoño” (en ruso: Октябрь Осенняя песнь), pieza escrita en Re menor por Pyotr Ilyich Tchaikovsky, dentro de su ciclo de 12 piezas para piano “Las Estaciones, opus 37 bis”.

Las estaciones, op. 37a (también visto como Op. 37b; en ruso: Времена года; publicado con el título francés Les Saisons), es un conjunto de doce piezas breves para piano solo del compositor ruso Pyotr Ilyich Tchaikovsky. Cada pieza es la característica de un mes diferente del año en Rusia.”

Las 12 piezas con sus subtítulos son:
Enero: Junto a la chimenea (la mayor)
Febrero: Carnaval (re mayor)
Marzo: Canción de la alondra (sol menor)
Abril: Campanilla (si bemol mayor)
Mayo: Noches blancas (sol mayor)
Junio: Barcarola (sol menor)
Julio: Canción del segador (mi bemol mayor)
Agosto: La cosecha (si menor)
Septiembre: La caza (sol mayor)
Octubre: Canción de otoño (re menor)
Noviembre: Troika (mi mayor)
Diciembre: Navidad (la bemol mayor).”  
· Textos (traducidos al español) del artículo de “Wikipedia” “The Seasons (Tchaikovsky)”
https://en.wikipedia.org/wiki/The_Seasons_(Tchaikovsky)

Descrita como “una verdadera joya musical, al describir y evocar las tradiciones, sucesos históricos y características climáticas de Rusia, así como aspectos propios del estilo del compositor.”  “Tchaikovsky comenzó a escribir las estaciones a finales de 1875, después de estrenar su primer Concierto para Piano y Orquesta el 25 de Octubre de 1875 en Boston, Estados Unidos, dirigido por Benjamin Johnson Lang y Hans Von Bullow en el piano. Así mismo, en 1875 le fue encargado por el Teatro Bolshói el Lago de los Cisnes, Ballet desarrollado en cuatro actos según la historia de un cuento de hadas que se estrenó en 1877 y fueel primero de sus ballets. Para 1876 comienzan las publicaciones seriadas de cada mes del año y sólo a finales de ese año se publica el ciclo completo, por primera vez, con el nombre de Las Estaciones.” “Времена года es el título que recibe originalmente el ciclo de piezas del Op 37 bis compuestas por Tchaikovsky, su fonética es Vremina goda, traduce el estado del tiempo durante el año y en español, se le ha dado el nombre de Las Estaciones.” 
· Buitrago, Andrea, LAS ESTACIONES OP 37 BIS DE PIOTR ILICH TCHAIKOVSKY EN UN FORO DE DOS RECITALES DIDÁCTICOS, Universidad Nacional de Colombia, 2015.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/54427/lasestacionesdetchaikovsky.pdf?sequence=1&isAllowed=y

*****
«Aprendiendo del Árbol Otoñal...
para renovarse,
"deshojarse" de 
todo lo caduco y superficial.»
· Aforismos ·

*****
Crédito Música: 
Grabación de sonido “October-The_Seasons(Tchaikovski)” interpretada al piano por “Charles Ko”, de acceso libre y gratuito en IMSLP y bajo licencia "Creative Commons Attribution 3.0” en:
https://imslp.org/wiki/The_Seasons,_Op.37a_(Tchaikovsky,_Pyotr)

Créditos Imágenes: 
Imágenes fotográficas otoñales de la naturaleza, 
cubiertos los costos "royalty free photos". 
Fotografía coloreada de Pyotr Ilyich Tchaikovsky.

Proyecto audiovisual altruista, gratuito, sin fines comerciales, 
sin ánimo de lucro.
Realizado por: liviano.

· Clásicos Eternos ·
https://vimeo.com/musicaclasicaeterna
https://www.youtube.com/user/clasicoseternos
http://clasicos--eternos.blogspot.com.es/

· Ludwig van Beethoven · "Adagio un poco mosso" del "Concierto para piano y orquesta n.° 5 en mi bemol mayor" · Opus 73 · "Emperador" ·


· Ludwig van Beethoven ·

Segundo movimiento, Adagio un poco mosso, del
Concierto para piano y orquesta n.º 5 
en mi bemol mayor, Opus 73, de 
Ludwig van Beethoven



Segundo movimiento, Adagio un poco mosso, del "Concierto para piano n.º 5 en mi bemol mayor Opus 73", de Ludwig van Beethoven.

*****

«Cuando Beethoven dijo de él mismo: "Yo soy Bacchus (Baco) encarnado" (Symphony No. 7 in A Major, Op. 92")", quiso decir también "Yo soy Moisés encarnado", puesto que el Profeta Moisés y el Dios Bacchus son uno y el mismo:
"... Hace muchos siglos que las fábulas orientales atribuían a Baco todo lo que los judíos han dicho de Moisés." (H.P. Blavatsky).

En referencia a la Séptima Sinfonía, Beethoven, en una ocasión, hablando de sí mismo, dijo: "I am Bacchus incarnate, to give humanity wine to drown its sorrow ... [Each person] who divines the secret of my music is delivered from the misery that haunts the world." (LUDWIG VAN BEETHOVEN, Symphony No. 7 in A Major, Op. 92").

"Yo soy Bacchus encarnado, para dar a la humanidad el vino [de la Música] para ahogar [las penas de] su dolor...[Cada persona] que vislumbre el secreto de mi música es liberada de la miseria que ronda el mundo." (LUDWIG VAN BEETHOVEN, Sinfonía No. 7 en A Major, Op. 92").

"Music is a higher revelation than all wisdom and philosophy, it is the wine of a new procreation, and I am Bacchus who presses out this glorious wine for men and makes them drunk with the spirit." "(Ludwig van Beethoven, quoted in Marion M Scott, Beethoven, 1934)".

"La Música es una revelación más elevada que toda la sabiduría y la filosofía, es el vino de la nueva procreación, y Yo soy Bacchus [Baco] que exprime este glorioso vino para los hombres y hace que lo beban [embriagándose] con el espíritu." ("Ludwig van Beethoven", citado en "Marion M. Scott, Beethovenn,1934)".» 

Párrafos del Estudio del V.M. THOTH-MOISÉS “MOISÉS ES BACO ES BEETHOVEN”
http://www.testimonios-de-un-discipulo.com/Bacchus-Moises-Beethoven.pdf

*****

“El concierto para piano n.º 5 en mi bemol mayor, op. 73, conocido popularmente como «Emperador», fue el último concierto para piano del compositor Ludwig van Beethoven. Fue escrito entre 1809 y 1811 en Viena y está dedicado a Rodolfo de Austria, protector y pupilo de Beethoven. Fue estrenado el 28 de noviembre de 1811 en la Gewandhaus de Leipzig. En 1812 Carl Czerny, alumno del compositor, estrenó la obra en Viena. El sobrenombre de «Emperador» no fue asignado por el propio Beethoven sino por Johann Baptist Cramer, el editor inglés del concierto.”

“El concierto está orquestado para piano, 2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes en si bemol, 2 fagotes, 2 trompas, 2 trompetas, timbales en mi bemol y si bemol, y cuerdas.”

“La Orquesta Filarmónica de Viena (en alemán, Wiener Philharmoniker) es una orquesta sinfónica de Austria, considerada como una de las mejores del mundo.”
“Clifford Michael Siegenberg (1907-1982), conocido como Clifford Curzon, fue un pianista inglés de música clásica.”

“Considerado como una de las estrellas del panorama concertístico internacional durante tres décadas, del que a veces se retiraba durante meses para estudiar y trabajar detenidamente su repertorio, Curzon es, en opinión de algún crítico, uno de los más sutiles y reflexivos pianistas de la segunda mitad del siglo XX.” · Textos de “Wikipedia Commons”

Crédito música: 
“BEETHOVEN CONCERTO No. 5 IN E FLAT MAJOR for Piano and Orchestra, Op. 73 “The Emperor” Second Movement: Adagio un Poco Mosso. CLIFFORD CURZON (Piano) with HANS KNAPPERTSBUSCH conducting THE VIENNA PHILARMONIC ORCHESTRA.”

Interpretado por “The Vienna Philarmonic Orchestra” (“Orquesta Filarmónica de Viena”) dirigida por Hans Knappertsbusch y con Sir Clifford Curzon al piano. Grabación de sonido en disco de vinilo del sello “London Records” de 1958.

Crédito ilustraciones: 
Portada del disco de vinilo de 1958 “BEETHOVEN CONCERTO No. 5 IN E FLAT MAJOR for Piano and Orchestra, Op. 73 “The Emperor” CLIFFORD CURZON (Piano) with HANS KNAPPERTSBUSCH conducting THE VIENNA PHILARMONIC ORCHESTRA”, del sello discográfico “London Records”. 
Busto de Ludwig van Beethoven, gentileza de “DiMattia Music”
http://michaeldimattia.com/gallery/making-music/
Fotografías de “teclado de piano” y “bosque”, cubiertos los costos “royalty free photography”.

Proyecto audiovisual altruista, gratuito, sin fines comerciales, 
sin ánimo de lucro.
Realizado por: liviano

· Clásicos Eternos ·
https://www.youtube.com/user/clasicos...
https://vimeo.com/musicaclasicaeterna
https://clasicos--eternos.blogspot.com/


· Concierto de Aranjuez · Adagio · Joaquín Rodrigo ·

· Adagio (segundo movimiento) del Concierto de Aranjuez (1939) ·
de Joaquín Rodrigo Vidre, I marqués de los Jardines de Aranjuez 
(Sagunto, Valencia, 22 de noviembre de 1901-Madrid, 6 de julio de 1999).

“En 1940 tiene lugar en Barcelona el estreno mundial del Concierto de Aranjuez para guitarra y orquesta, un ejemplo definitivo de su personalidad musical y una obra que le traería fama universal.”

“Los jardines de Aranjuez son una serie de bosques y parques ajardinados y ornamentados con numerosas fuentes y estatuas de la ciudad española de Aranjuez, situados junto al río Tajo y el Palacio Real, en la Comunidad de Madrid. 
Los jardines, que están al cuidado de Patrimonio Nacional, forman parte del Paisaje cultural de Aranjuez, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2001. 
Son un total de cuatro: el del Parterre, el de la Isla, el del Príncipe y el de Isabel II.” · Textos de “Wikipedia Commons”.

Crédito música:
Grabación de sonido “Joaquin Rodrigo - Concierto de Aranjuez: II. Adagio” 
interpretada por la “Asturias Symphony Orchestra”, dirigida por “Maximiano Valdes” 
y a la guitarra con “Ricardo Gallen”, de acceso libre y gratuito en “Classical MPR” (“Minnesota Public Radio”), “Courtesy of Naxos of America, Inc.”
https://www.classicalmpr.org/story/2018/05/22/daily-download-joaquin-rodrigo--concierto-de-aranjuez-ii-adagio

Crédito imágenes:
Fotografías del “Palacio Real de Aranjuez”
y de los ”Jardines del Real Sitio y Villa de Aranjuez” de “Wikipedia Commons”.

Proyecto audiovisual altruista, gratuito, sin fines comerciales, sin ánimo de lucro. Realizado por: liviano.

· Clásicos Eternos ·
https://vimeo.com/musicaclasicaeterna
https://www.youtube.com/user/clasicoseternos
http://clasicos--eternos.blogspot.com.es/

· Pasión según San Mateo, BWV 244 · Bach · “Kommt, ihr Töchter” · Subtítulos en español ·


· Pasión según San Mateo, BWV 244 · “Kommt, ihr Töchter” ·
de 
Johann Sebastian Bach

Coral inicial “Kommt, ihr Töchter, helft mir klagenVenid, hijas [de Sion], ayudad a lamentarme-”,  de la Primera Parte de la “Pasión según San Mateo, BWV 244” (con título original en latín “Passio Domini Nostri J. C. Secundum Evangelistam Matthaeum”), de Johann Sebastian Bach (1685 -1750).

Considerada como “una de las obras sacras más excelsas jamás compuesta”, fue interpretada Viernes Santo del 15 de abril de 1729 en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig bajo la dirección del compositor. “La versión que llegó a nuestros días es la que revisó definitivamente el compositor en 1736.”

“Esta obra, la más extensa del Bach, es un oratorio sagrado de las pasiones escritas por J. S. Bach en 1727 para voces solistas, coro doble y doble orquesta, con libreto de Picander (Christian Friedrich Henrici). En ella se establecen los capítulos 26 y 27 del Evangelio de Mateo (en la traducción alemana de Martin Luther a la música), con corales y arias intercalados. Se relata la Pasión del Señor Jesucristo siendo los personajes de Pedro, Judas y el mismo Jesucristo los que exponen sus propias situaciones en la obra musical.”

“La obra, fue redescubierta por Félix Mendelssohn en 1829 y recién se publicó, a instancias del editor musical Adolf Martin Schlesinger, en 1850.” 

Para Johann Sebastian Bach, “el único propósito y razón final de toda la música debería ser la gloria de Dios y el alivio del espíritu”.  

TEXTO
ERSTER TEIL - PRIMERA PARTE                          
Salbung in Bethanien  
(Matthäus 26, 1-13)
Jesús ungido en Betania 
(San Mateo 26, 1-13)

NR. 1. CHOR, CHORAL - NUM. 1 CORO, CORAL
Chor - Coro
Kommt, ihr Töchter, helft mir klagen,
Venid, hijas, auxiliadme en el llanto,

Sehet! Wen? Den Bräutigam.
¡Mirad! ¿A quién? Al Amado 

Seht ihn! Wie? Als wie ein Lamm.
¡Vedle! ¿Cómo? Como un Cordero.

Sehet! Was? Seht die Geduld.
¡Mirad! ¿Qué? Ved su paciencia.

Seht! Wohin? Auf unsre Schuld.
¡Mirad! ¿Dónde? Nuestros pecados.

Sehet ihn aus Leb und Huld
Miradlo. Por amor y clemencia

Holz zum Kreuze selber tragen.
ÉL mismo va cargado con Su Cruz.

Choral (Knabenchor) - Coral (Voces infantiles)

O Lamm Gottes unschuldig
¡Oh, Inocente Cordero de Dios!,

Am Stamm 
des Kreuzes geschlachtet,
Sacrificado en el tronco de la Cruz,

Allzeit erfund'n geduldig,
Siempre Sereno, 

Wiewohl du warest verachtet.
pese a ser despreciado.

All' Sünd' hast du getragen,
Has soportado 
todos nuestros pecados.

Sonst müßten wir verzagen.
Sin Ti habríamos desesperado.

Erbarm' dich unser, o Jesu.
¡Compadécete de nosotros, Jesús!

*****

Créditos Música: 
Extracto de la grabación de sonido (de marzo de 1941) "First part no.1 tot no.17 from Matthäuspassion (BWV.244)", interpretada por la “Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig”, y bajo licencia “Etiqueta de Dominio Público 1.0”, “Public Domain Mark 1.0”,  de acceso libre y gratuito en “ECLAP”
(“EUROPEAN COLLECTED LIBRARY OF ARTISTIC PERFORMANCE) 
http://www.eclap.eu/126855/.

Créditos Imágenes: 
Portada de la partitura de la “Pasión según San Mateo” (ca. 1736) autografiada por Johann Sebastian Bach, en la “Staatsbibliothek zu Berlin – Preußischer Kulturbesitz” (Biblioteca Estatal de Berlín – Patrimonio Cultural Prusiano).
http://digital.staatsbibliothek-berlin.de/werkansicht?PPN=PPN845642332&PHYSID=PHYS_0003

Obras de pintura en “dominio público”:
“La Última Cena” de Pascal-Adolphe-Jean Dagnan-Bouveret (1852-1929)
 “Christ in Gethsemane” (1890) de Johann Michael Ferdinand Heinrich Hofmann (1824-1911). 
“Cristo en Getsemaní” (1873) de Carl Heinrich Bloch (1834–1890)
“Cristo en la Cruz” (1604) de Federico Barocci (1535-1612)

Imagen fotográfica del “Huerto de los Olivos” de Getsemaní, en Jerusalén
cubiertos los costos “royalty free photography”.

Proyecto audiovisual altruista, gratuito, sin fines comerciales ni ánimo de lucro.
Realizado por: liviano.

• Clásicos Eternos •
https://vimeo.com/musicaclasicaeterna
https://www.youtube.com/user/clasicoseternos
http://clasicos--eternos.blogspot.com.es/

· Cavatina del Cuarteto de cuerda n.º 13 Op. 130 · Beethoven ·


· Quinto movimiento - Cavatina Adagio molto espressivo -  
del “Cuarteto de cuerda n.º 13 en Si bemol mayor, Opus 130” ·




· ¡Feliz y Próspero Año Nuevo 2018! · Clásicos Eternos · Eternal Classics · Happy and Prosperous New Year 2018! ·


· ¡Feliz y Próspero Año Nuevo 2018! ·
 · Clásicos Eternos · Eternal Classics · 
· Happy and Prosperous New Year 2018! ·


· Silent Night · Noche de Paz, noche de Amor · Stille Nacht, heilige Nacht ·



«"Noche de paz, noche de amor" ("Stille Nacht, heilige Nacht") es una conocida canción de navidad austriaca compuesta originalmente en alemán por el maestro de escuela y organista austriaco Franz Xaver Gruber (Unterweitzberg, municipio de Hochburg-Ach, Austria, 25 de noviembre de 1787 - Hallein, Austria, 7 de junio de 1863), la letra fue realizada por el sacerdote austriaco Joseph Mohr (Salzburgo, 11 de diciembre de 1792 - Wagrain, 4 de diciembre de 1848).» «Fue interpretado por primera vez el 24 de diciembre de 1818 en la iglesia de San Nicolás (Nikolauskirche) de Oberndorf, Austria. La letra había sido compuesta en 1816 por Mohr en la parroquia de Santa María (Mariapfarr), pero en la víspera de Navidad se la llevó a Gruber y le pidió que le hiciera una composición musical y un acompañamiento en guitarra para el servicio de la Iglesia.»

Fue declarado “Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad” (o “Patrimonio cultural intangible”), “Intangible cultural heritage”, por la UNESCO en 2011.

Crédito música:
Grabación de sonido, “Franz Gruber - Silent Night” “(arr. M. Knight for brass septet)”  de acceso libre y gratuito en “Classical MPR” (“Minnesota Public Radio”), interpretada por “Septura” de su Album: “Christmas with Septura”
https://www.classicalmpr.org/story/20...

Crédito imágenes:
Retrato de Franz Xaver Gruber (1787-1863) de Sebastian Stief (1811-1889)
Obras de pintura en “dominio público” (“public domain”) con tema central de la “Navidad”:
“La Adoración de los Pastores” - Adoration of the Shepherds- (1622) de Gerard van Honthorst (1592-1656)
“La Adoración de los Pastores” de Jacob van Oost (1603-1671)
“Adoration of the Child”, “Adoración del Niño” (c. 1620) de Gerard Van Honthorst
“Adorazione dei pastori” (ca. 1630-1635) de Carlo Dolci (1616-1686)
“La Adoración de los Pastores” (ca. 1657) de Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682)
“La Adoración de los Pastores” (ca. 1668) de Bartolomé Esteban Murillo 
“La Adoración de los Pastores” (1689) de Charles Le Brun (1619-1690)
“La Adoración de los Pastores” (1722) de Sebastiano Conca (1680-1764)
“La Natividad” de Jacob de Backer (circa 1540/1545-1591/1600).

Proyecto audiovisual altruista, gratuito, 
sin fines comerciales, sin ánimo de lucro.
Realizado por: liviano.


· Clásicos Eternos ·
https://vimeo.com/musicaclasicaeterna
https://www.youtube.com/user/clasicoseternos/