Ludwig van Beethoven

.

· Ludwig van Beethoven · "Adagio un poco mosso" del "Concierto para piano y orquesta n.° 5 en mi bemol mayor" · Opus 73 · "Emperador" ·


· Ludwig van Beethoven ·

Segundo movimiento, Adagio un poco mosso, del
Concierto para piano y orquesta n.º 5 
en mi bemol mayor, Opus 73, de 
Ludwig van Beethoven



Segundo movimiento, Adagio un poco mosso, del "Concierto para piano n.º 5 en mi bemol mayor Opus 73", de Ludwig van Beethoven.

*****

«Cuando Beethoven dijo de él mismo: "Yo soy Bacchus (Baco) encarnado" (Symphony No. 7 in A Major, Op. 92")", quiso decir también "Yo soy Moisés encarnado", puesto que el Profeta Moisés y el Dios Bacchus son uno y el mismo:
"... Hace muchos siglos que las fábulas orientales atribuían a Baco todo lo que los judíos han dicho de Moisés." (H.P. Blavatsky).

En referencia a la Séptima Sinfonía, Beethoven, en una ocasión, hablando de sí mismo, dijo: "I am Bacchus incarnate, to give humanity wine to drown its sorrow ... [Each person] who divines the secret of my music is delivered from the misery that haunts the world." (LUDWIG VAN BEETHOVEN, Symphony No. 7 in A Major, Op. 92").

"Yo soy Bacchus encarnado, para dar a la humanidad el vino [de la Música] para ahogar [las penas de] su dolor...[Cada persona] que vislumbre el secreto de mi música es liberada de la miseria que ronda el mundo." (LUDWIG VAN BEETHOVEN, Sinfonía No. 7 en A Major, Op. 92").

"Music is a higher revelation than all wisdom and philosophy, it is the wine of a new procreation, and I am Bacchus who presses out this glorious wine for men and makes them drunk with the spirit." "(Ludwig van Beethoven, quoted in Marion M Scott, Beethoven, 1934)".

"La Música es una revelación más elevada que toda la sabiduría y la filosofía, es el vino de la nueva procreación, y Yo soy Bacchus [Baco] que exprime este glorioso vino para los hombres y hace que lo beban [embriagándose] con el espíritu." ("Ludwig van Beethoven", citado en "Marion M. Scott, Beethovenn,1934)".» 

Párrafos del Estudio del V.M. THOTH-MOISÉS “MOISÉS ES BACO ES BEETHOVEN”
http://www.testimonios-de-un-discipulo.com/Bacchus-Moises-Beethoven.pdf

*****

“El concierto para piano n.º 5 en mi bemol mayor, op. 73, conocido popularmente como «Emperador», fue el último concierto para piano del compositor Ludwig van Beethoven. Fue escrito entre 1809 y 1811 en Viena y está dedicado a Rodolfo de Austria, protector y pupilo de Beethoven. Fue estrenado el 28 de noviembre de 1811 en la Gewandhaus de Leipzig. En 1812 Carl Czerny, alumno del compositor, estrenó la obra en Viena. El sobrenombre de «Emperador» no fue asignado por el propio Beethoven sino por Johann Baptist Cramer, el editor inglés del concierto.”

“El concierto está orquestado para piano, 2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes en si bemol, 2 fagotes, 2 trompas, 2 trompetas, timbales en mi bemol y si bemol, y cuerdas.”

“La Orquesta Filarmónica de Viena (en alemán, Wiener Philharmoniker) es una orquesta sinfónica de Austria, considerada como una de las mejores del mundo.”
“Clifford Michael Siegenberg (1907-1982), conocido como Clifford Curzon, fue un pianista inglés de música clásica.”

“Considerado como una de las estrellas del panorama concertístico internacional durante tres décadas, del que a veces se retiraba durante meses para estudiar y trabajar detenidamente su repertorio, Curzon es, en opinión de algún crítico, uno de los más sutiles y reflexivos pianistas de la segunda mitad del siglo XX.” · Textos de “Wikipedia Commons”

Crédito música: 
“BEETHOVEN CONCERTO No. 5 IN E FLAT MAJOR for Piano and Orchestra, Op. 73 “The Emperor” Second Movement: Adagio un Poco Mosso. CLIFFORD CURZON (Piano) with HANS KNAPPERTSBUSCH conducting THE VIENNA PHILARMONIC ORCHESTRA.”

Interpretado por “The Vienna Philarmonic Orchestra” (“Orquesta Filarmónica de Viena”) dirigida por Hans Knappertsbusch y con Sir Clifford Curzon al piano. Grabación de sonido en disco de vinilo del sello “London Records” de 1958.

Crédito ilustraciones: 
Portada del disco de vinilo de 1958 “BEETHOVEN CONCERTO No. 5 IN E FLAT MAJOR for Piano and Orchestra, Op. 73 “The Emperor” CLIFFORD CURZON (Piano) with HANS KNAPPERTSBUSCH conducting THE VIENNA PHILARMONIC ORCHESTRA”, del sello discográfico “London Records”. 
Busto de Ludwig van Beethoven, gentileza de “DiMattia Music”
http://michaeldimattia.com/gallery/making-music/
Fotografías de “teclado de piano” y “bosque”, cubiertos los costos “royalty free photography”.

Proyecto audiovisual altruista, gratuito, sin fines comerciales, 
sin ánimo de lucro.
Realizado por: liviano

· Clásicos Eternos ·
https://www.youtube.com/user/clasicos...
https://vimeo.com/musicaclasicaeterna
https://clasicos--eternos.blogspot.com/


· Concierto de Aranjuez · Adagio · Joaquín Rodrigo ·

· Adagio (segundo movimiento) del Concierto de Aranjuez (1939) ·
de Joaquín Rodrigo Vidre, I marqués de los Jardines de Aranjuez 
(Sagunto, Valencia, 22 de noviembre de 1901-Madrid, 6 de julio de 1999).

“En 1940 tiene lugar en Barcelona el estreno mundial del Concierto de Aranjuez para guitarra y orquesta, un ejemplo definitivo de su personalidad musical y una obra que le traería fama universal.”

“Los jardines de Aranjuez son una serie de bosques y parques ajardinados y ornamentados con numerosas fuentes y estatuas de la ciudad española de Aranjuez, situados junto al río Tajo y el Palacio Real, en la Comunidad de Madrid. 
Los jardines, que están al cuidado de Patrimonio Nacional, forman parte del Paisaje cultural de Aranjuez, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2001. 
Son un total de cuatro: el del Parterre, el de la Isla, el del Príncipe y el de Isabel II.” · Textos de “Wikipedia Commons”.

Crédito música:
Grabación de sonido “Joaquin Rodrigo - Concierto de Aranjuez: II. Adagio” 
interpretada por la “Asturias Symphony Orchestra”, dirigida por “Maximiano Valdes” 
y a la guitarra con “Ricardo Gallen”, de acceso libre y gratuito en “Classical MPR” (“Minnesota Public Radio”), “Courtesy of Naxos of America, Inc.”
https://www.classicalmpr.org/story/2018/05/22/daily-download-joaquin-rodrigo--concierto-de-aranjuez-ii-adagio

Crédito imágenes:
Fotografías del “Palacio Real de Aranjuez”
y de los ”Jardines del Real Sitio y Villa de Aranjuez” de “Wikipedia Commons”.

Proyecto audiovisual altruista, gratuito, sin fines comerciales, sin ánimo de lucro. Realizado por: liviano.

· Clásicos Eternos ·
https://vimeo.com/musicaclasicaeterna
https://www.youtube.com/user/clasicoseternos
http://clasicos--eternos.blogspot.com.es/

· Pasión según San Mateo, BWV 244 · Bach · “Kommt, ihr Töchter” · Subtítulos en español ·


· Pasión según San Mateo, BWV 244 · “Kommt, ihr Töchter” ·
de 
Johann Sebastian Bach

Coral inicial “Kommt, ihr Töchter, helft mir klagenVenid, hijas [de Sion], ayudad a lamentarme-”,  de la Primera Parte de la “Pasión según San Mateo, BWV 244” (con título original en latín “Passio Domini Nostri J. C. Secundum Evangelistam Matthaeum”), de Johann Sebastian Bach (1685 -1750).

Considerada como “una de las obras sacras más excelsas jamás compuesta”, fue interpretada Viernes Santo del 15 de abril de 1729 en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig bajo la dirección del compositor. “La versión que llegó a nuestros días es la que revisó definitivamente el compositor en 1736.”

“Esta obra, la más extensa del Bach, es un oratorio sagrado de las pasiones escritas por J. S. Bach en 1727 para voces solistas, coro doble y doble orquesta, con libreto de Picander (Christian Friedrich Henrici). En ella se establecen los capítulos 26 y 27 del Evangelio de Mateo (en la traducción alemana de Martin Luther a la música), con corales y arias intercalados. Se relata la Pasión del Señor Jesucristo siendo los personajes de Pedro, Judas y el mismo Jesucristo los que exponen sus propias situaciones en la obra musical.”

“La obra, fue redescubierta por Félix Mendelssohn en 1829 y recién se publicó, a instancias del editor musical Adolf Martin Schlesinger, en 1850.” 

Para Johann Sebastian Bach, “el único propósito y razón final de toda la música debería ser la gloria de Dios y el alivio del espíritu”.  

TEXTO
ERSTER TEIL - PRIMERA PARTE                          
Salbung in Bethanien  
(Matthäus 26, 1-13)
Jesús ungido en Betania 
(San Mateo 26, 1-13)

NR. 1. CHOR, CHORAL - NUM. 1 CORO, CORAL
Chor - Coro
Kommt, ihr Töchter, helft mir klagen,
Venid, hijas, auxiliadme en el llanto,

Sehet! Wen? Den Bräutigam.
¡Mirad! ¿A quién? Al Amado 

Seht ihn! Wie? Als wie ein Lamm.
¡Vedle! ¿Cómo? Como un Cordero.

Sehet! Was? Seht die Geduld.
¡Mirad! ¿Qué? Ved su paciencia.

Seht! Wohin? Auf unsre Schuld.
¡Mirad! ¿Dónde? Nuestros pecados.

Sehet ihn aus Leb und Huld
Miradlo. Por amor y clemencia

Holz zum Kreuze selber tragen.
ÉL mismo va cargado con Su Cruz.

Choral (Knabenchor) - Coral (Voces infantiles)

O Lamm Gottes unschuldig
¡Oh, Inocente Cordero de Dios!,

Am Stamm 
des Kreuzes geschlachtet,
Sacrificado en el tronco de la Cruz,

Allzeit erfund'n geduldig,
Siempre Sereno, 

Wiewohl du warest verachtet.
pese a ser despreciado.

All' Sünd' hast du getragen,
Has soportado 
todos nuestros pecados.

Sonst müßten wir verzagen.
Sin Ti habríamos desesperado.

Erbarm' dich unser, o Jesu.
¡Compadécete de nosotros, Jesús!

*****

Créditos Música: 
Extracto de la grabación de sonido (de marzo de 1941) "First part no.1 tot no.17 from Matthäuspassion (BWV.244)", interpretada por la “Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig”, y bajo licencia “Etiqueta de Dominio Público 1.0”, “Public Domain Mark 1.0”,  de acceso libre y gratuito en “ECLAP”
(“EUROPEAN COLLECTED LIBRARY OF ARTISTIC PERFORMANCE) 
http://www.eclap.eu/126855/.

Créditos Imágenes: 
Portada de la partitura de la “Pasión según San Mateo” (ca. 1736) autografiada por Johann Sebastian Bach, en la “Staatsbibliothek zu Berlin – Preußischer Kulturbesitz” (Biblioteca Estatal de Berlín – Patrimonio Cultural Prusiano).
http://digital.staatsbibliothek-berlin.de/werkansicht?PPN=PPN845642332&PHYSID=PHYS_0003

Obras de pintura en “dominio público”:
“La Última Cena” de Pascal-Adolphe-Jean Dagnan-Bouveret (1852-1929)
 “Christ in Gethsemane” (1890) de Johann Michael Ferdinand Heinrich Hofmann (1824-1911). 
“Cristo en Getsemaní” (1873) de Carl Heinrich Bloch (1834–1890)
“Cristo en la Cruz” (1604) de Federico Barocci (1535-1612)

Imagen fotográfica del “Huerto de los Olivos” de Getsemaní, en Jerusalén
cubiertos los costos “royalty free photography”.

Proyecto audiovisual altruista, gratuito, sin fines comerciales ni ánimo de lucro.
Realizado por: liviano.

• Clásicos Eternos •
https://vimeo.com/musicaclasicaeterna
https://www.youtube.com/user/clasicoseternos
http://clasicos--eternos.blogspot.com.es/

· Cavatina del Cuarteto de cuerda n.º 13 Op. 130 · Beethoven ·


· Quinto movimiento - Cavatina Adagio molto espressivo -  
del “Cuarteto de cuerda n.º 13 en Si bemol mayor, Opus 130” ·




· ¡Feliz y Próspero Año Nuevo 2018! · Clásicos Eternos · Eternal Classics · Happy and Prosperous New Year 2018! ·


· ¡Feliz y Próspero Año Nuevo 2018! ·
 · Clásicos Eternos · Eternal Classics · 
· Happy and Prosperous New Year 2018! ·


· Silent Night · Noche de Paz, noche de Amor · Stille Nacht, heilige Nacht ·



«"Noche de paz, noche de amor" ("Stille Nacht, heilige Nacht") es una conocida canción de navidad austriaca compuesta originalmente en alemán por el maestro de escuela y organista austriaco Franz Xaver Gruber (Unterweitzberg, municipio de Hochburg-Ach, Austria, 25 de noviembre de 1787 - Hallein, Austria, 7 de junio de 1863), la letra fue realizada por el sacerdote austriaco Joseph Mohr (Salzburgo, 11 de diciembre de 1792 - Wagrain, 4 de diciembre de 1848).» «Fue interpretado por primera vez el 24 de diciembre de 1818 en la iglesia de San Nicolás (Nikolauskirche) de Oberndorf, Austria. La letra había sido compuesta en 1816 por Mohr en la parroquia de Santa María (Mariapfarr), pero en la víspera de Navidad se la llevó a Gruber y le pidió que le hiciera una composición musical y un acompañamiento en guitarra para el servicio de la Iglesia.»

Fue declarado “Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad” (o “Patrimonio cultural intangible”), “Intangible cultural heritage”, por la UNESCO en 2011.

Crédito música:
Grabación de sonido, “Franz Gruber - Silent Night” “(arr. M. Knight for brass septet)”  de acceso libre y gratuito en “Classical MPR” (“Minnesota Public Radio”), interpretada por “Septura” de su Album: “Christmas with Septura”
https://www.classicalmpr.org/story/20...

Crédito imágenes:
Retrato de Franz Xaver Gruber (1787-1863) de Sebastian Stief (1811-1889)
Obras de pintura en “dominio público” (“public domain”) con tema central de la “Navidad”:
“La Adoración de los Pastores” - Adoration of the Shepherds- (1622) de Gerard van Honthorst (1592-1656)
“La Adoración de los Pastores” de Jacob van Oost (1603-1671)
“Adoration of the Child”, “Adoración del Niño” (c. 1620) de Gerard Van Honthorst
“Adorazione dei pastori” (ca. 1630-1635) de Carlo Dolci (1616-1686)
“La Adoración de los Pastores” (ca. 1657) de Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682)
“La Adoración de los Pastores” (ca. 1668) de Bartolomé Esteban Murillo 
“La Adoración de los Pastores” (1689) de Charles Le Brun (1619-1690)
“La Adoración de los Pastores” (1722) de Sebastiano Conca (1680-1764)
“La Natividad” de Jacob de Backer (circa 1540/1545-1591/1600).

Proyecto audiovisual altruista, gratuito, 
sin fines comerciales, sin ánimo de lucro.
Realizado por: liviano.


· Clásicos Eternos ·
https://vimeo.com/musicaclasicaeterna
https://www.youtube.com/user/clasicoseternos/



· “Oratorio de Navidad - Sinfonía Parte II” · “BWV 248” · Bach · “Christmas Oratorio” ·


· “Oratorio de Navidad - Sinfonía Parte II” · BWV 248 · "Weihnachtsoratorium" ·
de 
Johann Sebastian Bach

“El Oratorio de Navidad, BWV 248 (en alemán, Weihnachtsoratorium), es una obra sacra de Johann Sebastian Bach compuesta para las fiestas de Navidad.”

“La obra pertenece a un grupo de tres oratorios compuestos hacia finales de la carrera de Bach, en 1734 y 1735, para fiestas importantes; los otros dos son el Oratorio de la Ascensión (BWV 11) y el Oratorio de Pascua (BWV 249). En todos ellos, interviene un tenor evangelista como narrador que reelabora composiciones anteriores. A pesar de estas consideraciones, el Oratorio de Navidad es la obra más compleja y extensa de las tres.”

“La obra se divide en seis partes, cada una de ellas diseñada para su interpretación en cada uno de los principales días del periodo navideño. Habitualmente, el oratorio se presenta como un todo o, si no, dividido en dos grandes partes de similar extensión. La duración total se acerca a las tres horas.”

“La primera parte (para el día de Navidad) describe el nacimiento de Jesús; la segunda (para el 26 de diciembre) [En esta presentación en video se publica la “Sinfonía inicial” de esta “segunda parte” del Oratorio], se centra en el anuncio del nacimiento a los pastores; la tercera (para el día 27) presenta la adoración de los pastores; la cuarta (para el día de Año Nuevo) describe la fiesta de la circuncisión y bautizo de Jesús; la quinta (para el primer domingo del nuevo año), el viaje de los Reyes Magos, y la sexta (para la Epifanía), la adoración de los magos.” ·  
Extracto de artículo "Oratorio de Navidad, BWV 248" de “Wikipedia Commons”

Créditos Música:
Grabación de sonido de acceso libre y gratuito en “Classical MPR” (“Minnesota Public Radio”), interpretada por “Budapest Failoni Chamber Orchestra” , dirigida por “Geza Oberfrank”.
https://www.classicalmpr.org/story/2016/12/20/daily-download-johann-sebastian-bach--christmas-oratorio-part-ii-sinfonia

Créditos Imágenes: 
Obras de pintura en “dominio público” (“public domain”) con tema central de la “Navidad”:
“The Angel Appearing to the Shepherds” (1833 -34) de Thomas Cole (1801-1848)
“Angels Announcing the Birth of Christ to the Shepherds” (1639) de Govert Flinck (1615 -1660)
“The Angel Appearing before the Shepherds” (1870) de Thomas Buchanan Read (1822 -1872)
“The Sheperds and the angel” (1879) de Carl Heinrich Bloch (1834 - 1890)
“The Annunciation to the Shepherds” (1875) de Jules Bastien-Lepage (1848–1884)
“An Angel Announcing the Birth of Jesus to Shepherds outside Bethlehem” de Nicolaes Pieterszoon Berchem (1620-1683)

Proyecto audiovisual altruista, gratuito, sin fines comerciales, sin ánimo de lucro. 
Realizado por: liviano.

· Clásicos Eternos ·

https://www.youtube.com/user/clasicoseternos
https://vimeo.com/musicaclasicaeterna

· “Adagio para Cuerdas” · Samuel Barber · “Adagio for Strings” ·


· “Adagio para Cuerdas” · Samuel Barber · “Adagio for Strings” ·

«El Adagio para cuerdas («Adagio for Strings» en el original en inglés) es una obra musical para orquesta de cuerdas, arreglada en 1938 por el compositor estadounidense “Samuel Osborne Barber” (1910 - 1981) a partir del “Segundo movimiento de su Cuarteto de cuerdas n.º 1, Opus 11 (1936).» «La obra se estrenó en un programa de radio, dirigida por Arturo Toscanini al frente de la Orquesta Sinfónica de la NBC, el 5 de noviembre de 1938, en Nueva York. El compositor también adaptó la pieza en 1967 para un coro de ocho voces [que es la versión que escuchamos en este video], en un Agnus Dei («Cordero de Dios»).»
· Texto: extractos del artículo "Adagio para cuerdas" de "Wikipedia Commons".

“Una de las piezas más conmovedoras de la historia de la música…”

*****
«Adagio for Strings is a work by Samuel Barber, arguably his best known, arranged for string orchestra from the second movement of his String Quartet, Op. 11. Barber finished the arrangement in 1936, the same year that he wrote the quartet. It was performed for the first time on November 5, 1938, by Arturo Toscanini conducting the NBC Symphony Orchestra in a radio broadcast from NBC Studio 8H. Toscanini also played the piece on his South American tour with the NBC Symphony in 1940.» «The music is the setting for Barber's 1967 choral arrangement of Agnus Dei.» · Excerpts of the article "Adagio for Strings" from "Wikipedia Commons"

Créditos Música: 
“Adagio for Strings”. Cubiertos los costos “royalty free music” para el uso legal de esta grabación de sonido en este proyecto audiovisual altruista, gratuito, sin ánimo de lucro.

Créditos Imágenes · Images credits:
Obras de pintura de · Paintings by: “William Blake” 
En orden de aparición:
1.- “Jacob's Dream” or “Jacob's Ladder” (ca. 1805)
“El Sueño de Jacob” o “La Escalera de Jacob”
British Museum

“Portrait of William Blake” by Thomas Phillips (1770–1845)
“Retrato de William Blake”

2.- “An Allegory of the Spiritual Condition of Man” (ca.1811?)
“Una Alegoría de la Condición Espiritual del Hombre”
The Fitzwilliam Museum

3.- “Adoration of the Magi” or Adoration of the Kings” (1799)
“Adoración de los Magos” o “Adoración de los Reyes”
Brighton Museum & Art Gallery

4.- The Virgin and Child in Egypt (1810)
“La Virgen y el Niño en Egipto”
Victoria and Albert Museum

5.- The Presentation in the Temple: 
"Simeon Was Not to See Death Before He Had Seen the Christ" (ca. 1803-1805)
“La Presentación en el Templo”
Fogg Art Museum

6.- Baptism of Christ (ca. 1799-1800)
“Bautismo de JesúsCristo”
Rhode Island School of Design Museum of Art

7.- The Baptism of Christ (c. 1803)
“El Bautismo de JesúsCristo”
Ashmolean Museum

8.- Christ Blessing the Little Children (1799)
“JesúsCristo Bendiciendo a los Niños”
Tate Britain

9.- The Transfiguration (ca 1800)
“La Transfiguración”
Victoria and Albert Museum

10.- Christ in the House of Martha and Mary: 
"But Martha Was Cumbered About Much Serving" (ca. 1803-05)
“JesúsCristo en la Casa de Marta y María”
Victoria and Albert Museum

11.- Christ's Entry into Jerusalem (1800)
“La Entrada del Cristo en Jerusalén”
Pollok House

12.- The Last Supper: 
"Verily I Say Unto You That One of You Shall Betray Me" (ca. 1799) 
“La Última Cena”
National Gallery of Art, Washington

13.- The Agony in the Garden (1799 -1800) 
“La Agonía en el Jardín”
Tate Britain

19.- The Crucifixion, Christ Nailed to the Cross: 
The Third Hour (ca. 1800-03)
“La Crucifixión, Cristo clavado en la Cruz: La Tercera Hora”

20.- Christ Crucified Between the Two Thieves (ca. 1800-03)
“El Cristo Crucificado ente los dos ladrones”
Fogg Art Museum, Harvard University

21.- Christ in the Sepulchre, Guarded by Angels (ca. 1805)
“El Cristo en el Sepulcro, guardado por Ángeles”
Victoria and Albert Museum

22.- The Resurrection (ca 1805)
“La Resurrección”
Fogg Art Museum, Harvard University Museums

23.- Christ Appearing to the Apostles After the Resurrection (1795)
“Cristo apareciendo a los Apóstoles después de la Resurrección”
Yale Center for British Art

24.- La Ascension (ca. 1803-05)
“La Ascensión”
Fitzwilliam Museum

25.- “Mercy and Truth are Met Together, 
Righteousness and Peace Have Kissed Each Other” (ca.1803)
“Gracia y Verdad…”
Victoria and Albert Museum, London, UK.

Proyecto audiovisual altruista, gratuito, sin ánimo de lucro.
Realizado por: liviano.

· Clásicos Eternos · Eternal Classics ·
http://clasicos--eternos.blogspot.com.es/

https://www.youtube.com/user/clasicoseternos
https://vimeo.com/musicaclasicaeterna


“His yoke is easy, His burthen (sic) is light” · 
"Su yugo es fácil, Su carga es ligera"
Oratorio “Messiah” (HWV 56), “El Mesías”, 
de George Frideric Handel



· Concierto de Navidad · Arcangelo Corelli · Christmas Concerto ·


· “Concerto grosso en Sol menor, Op. 6, n.º 8”, “Concierto de Navidad”,
 “Fatto per la notte di Natale”
de

· Mozart · Concierto para piano n.º 23 en La mayor, K. 488 · Adagio ·


· Concierto para piano n.º 23 en La mayor, K. 488 · Adagio · 
de
· Wolfgang Amadeus Mozart ·


Extracto texto del video:

“…la diosa Minerva relata la triste historia de la Arcadia.
"Habla Minerva: "Cuando el mundo era joven, esta tierra fue la cuna de la Primavera.
A medida que ésta creció, su aliento dio fragancia y frescura al aire, y éstas se convirtieron en Sílfides. Donde quiera que sus sandalias pisaban, brotaban capullos y los cerros y valles resplandecían. Cuando Ella cantaba, nacían pájaros que volaban sobre la tierra; y donde quiera Ella hablaba las aguas deshacían sus hilos de plata y la seguían. Cuando Ella se sentaba y pensaba, pequeños seres nacían y cuando Ella Oraba, los Dioses eran creados. Y las flores, los pájaros, las náyades y las sílfides, los pequeños dioses y los grandes Dioses, trabajando juntos, diseñaron al hombre. Y cuando el hombre estuvo en pie y sus ojos fueron iluminados de Divinidad, contempló la belleza de esta tierra y el espíritu de poesía le inspiró el nombre de Arcadia."
"Esta fue la Era en que el hombre era solemne en pensamiento, infantil en deseo, y atrayente a las miradas. Sus ojos brillaban, claramente, y daban sombra a la extensión de su sabiduría. El resplandor de esa Era todavía brilla en las radiantes mentes de los poetas y en el corazón ardiente de los profetas.
Esta fue la Edad de Oro; y la Era en que brotó de la música, de la poesía y del amor."
"Las necesidades del hombre eran sencillas, sus deseos pocos. La vida no corría sobre piernas de acero, ni retumbaba de gargantas de latón; el mundo no se movía por el músculo de la máquina, ni llenaba cada minuto con el cansancio de labores monótonas. Cuando las mañanas amanecían, desplegaban gozos y no tristezas; cuando las noches nacían, y descendía el rocío, los sueños eran tranquilos y profundos..."
"..."
"De nuevo Minerva continuó:
"Ellos lloran porque nos hemos ocultado, y el hombre ha perdido su Libertad."
"Pero cuando Arcadia quede Libre y el Espíritu del Hombre sea soltado como una corriente, la Belleza será revelada de nuevo y no será burlada; la inspiración despertará en él como una aurora. Las mañanas revelarán cosas más bellas que la luz; y los atardeceres cosas más gozosas que el amor. Las olvidadas majestades, que dormitan en la quietud, despertarán y envolverán al hombre, y pondrán en sus ojos un resplandor más exaltado; porque él será tan señorial como una selva en primavera. Pero esto vendrá solo, cuando quede libre de la sujeción de acero de la máquina; de los opresores de este reino que han maniatado su divinidad; y vuelva a la sencillez de la Naturaleza..."
"Su voz se elevó y su calidad argentina se hizo de oro: "Y entonces, el Hombre se envolverá en nuestras meditaciones; hollará nuestras salas de cristal y caminará por nuestros Jardines de Fuego. Entonces, las tempestades se hincarán ante él; y él sujetará los palpitantes relámpagos, desatará los vientos y los convertirá en alfombras para sus pies. El pulso del universo latirá por su corazón, y conocerá los secretos ensueños de la Estrella y de la Flor.

Esta es la promesa que le hago, para cuando se Levante y arroje la herrumbre de las edades y sea de nuevo Joven y Limpio". (V.M. Moria, "Dioses Atómicos", o La Aurora de Juventud)” 

· Extracto del Trabajo del V.M. Thoth-Moisés 

· Felix Mendelsshon · Lieder ohne Worte · Romanzas sin palabras · Selección ·


· Lieder ohne Worte · Romanzas sin palabras · Selección ·
de
· Felix Mendelsshon Bartholdy ·


· Nessum Norma · Turandot · Puccini ·


Aria “Nessum dorma”, “Nadie duerma”, 
de la ópera “Turandot” 
de 
Giacomo Puccini 

· Zadok the Priest · Coronation Anthems · Handel.


“Zadok the Priest”, “Sadoc el Sacerdote", 
“Antífonas de la Coronación”, “Coronation Anthems”, 
de George Frideric Handel.


· Mozart · Quinteto con clarinete en La mayor K. 581 · Larghetto ·



· Quinteto con clarinete en La mayor K. 581 · Larghetto ·
de 
Wolfgang Amadeus Mozart

· How beautiful are the feet · Oratorio “Messiah”- “El Mesías” · Handel.


"How beautiful are the feet”, “Cuán hermosos son los pies" - “Escena 5, Parte II” - 
del Oratorio “Messiah” (HWV 56), “El Mesías”, 
de George Frideric Handel.



“ℍ𝕠𝕨 𝕓𝕖𝕒𝕦𝕥𝕚𝕗𝕦𝕝 𝕒𝕣𝕖 𝕥𝕙𝕖 𝕗𝕖𝕖𝕥”, “ℂ𝕦á𝕟 𝕙𝕖𝕣𝕞𝕠𝕤𝕠𝕤 𝕤𝕠𝕟 𝕝𝕠𝕤 𝕡𝕚𝕖𝕤" - “𝔼𝕤𝕔𝕖𝕟𝕒 𝟝, ℙ𝕒𝕣𝕥𝕖 𝕀𝕀” - 𝕕𝕖𝕝 𝕆𝕣𝕒𝕥𝕠𝕣𝕚𝕠 “𝕄𝕖𝕤𝕤𝕚𝕒𝕙” (ℍ𝕎𝕍 𝟝𝟞), “𝔼𝕝 𝕄𝕖𝕤í𝕒𝕤”, 𝕕𝕖 𝔾𝕖𝕠𝕣𝕘𝕖 𝔽𝕣𝕚𝕕𝕖𝕣𝕚𝕔 ℍ𝕒𝕟𝕕𝕖𝕝.

𝕄𝕖𝕤𝕤𝕚𝕒𝕙 𝕆𝕣𝕒𝕥𝕠𝕣𝕚𝕠 ℍ𝕎𝕍 𝟝𝟞
ℙ𝕒𝕣𝕥𝕖 𝕀𝕀

𝔼𝕤𝕔𝕖𝕟𝕒 𝟝: 
“ℍ𝕠𝕨 𝕓𝕖𝕒𝕦𝕥𝕚𝕗𝕦𝕝 𝕒𝕣𝕖 𝕥𝕙𝕖 𝕗𝕖𝕖𝕥 𝕠𝕗 𝕥𝕙𝕖𝕞
𝕥𝕙𝕒𝕥 𝕡𝕣𝕖𝕒𝕔𝕙 𝕥𝕙𝕖 𝕘𝕠𝕤𝕡𝕖𝕝 𝕠𝕗 𝕡𝕖𝕒𝕔𝕖
𝕒𝕟𝕕 𝕓𝕣𝕚𝕟𝕘 𝕘𝕝𝕒𝕕 𝕥𝕚𝕕𝕚𝕟𝕘𝕤 𝕠𝕗 𝕘𝕠𝕠𝕕 𝕥𝕙𝕚𝕟𝕘𝕤
                                                   (ℝ𝕠𝕞𝕒𝕟𝕤 𝟙𝟘:𝟙𝟝)

“ℂ𝕦á𝕟 𝕙𝕖𝕣𝕞𝕠𝕤𝕠𝕤 𝕤𝕠𝕟 𝕝𝕠𝕤 𝕡𝕚𝕖𝕤
𝕕𝕖 𝕝𝕠𝕤 𝕢𝕦𝕖 𝕒𝕟𝕦𝕟𝕔𝕚𝕒𝕟 𝕖𝕝 𝕖𝕧𝕒𝕟𝕘𝕖𝕝𝕚𝕠 𝕕𝕖 𝕝𝕒 𝕡𝕒𝕫
𝕪 𝕥𝕣𝕒𝕖𝕟 𝕓𝕦𝕖𝕟𝕒𝕤 𝕟𝕦𝕖𝕧𝕒𝕤 𝕕𝕖𝕝 𝕓𝕚𝕖𝕟”
                                                   (ℝ𝕠𝕞𝕒𝕟𝕠𝕤 𝟙𝟘:𝟙𝟝)

En este parte de la Epístola, el Apóstol Pablo, hace referencia al texto de Isaías:
¡Cuán hermosos son sobre los montes los pies del que trae alegres nuevas, 
del que anuncia la paz, del que trae nuevas del bien, del que publica salvación, 
del que dice a Sion!: ¡Tu Dios reina! 
Isaías 52:7 · RV 1960

*****

𝘊𝘳é𝘥𝘪𝘵𝘰 𝘔ú𝘴𝘪𝘤𝘢: 
"How beautiful are the feet", "Cuán hermosos son los pies", 
del Oratorio "El Mesías" de George Frideric Handel, 
interpretada en 2006 por "Advent Chamber Orchestra".

Gabriel Pavel, director Advent Choir,
Cristina Piccardi, soprano solo
Roxanna Pavel Goldstein, Musical Director.

𝘎𝘳𝘢𝘣𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘣𝘢𝘫𝘰 𝘭𝘪𝘤𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢 "Attribution-ShareAlike 2.0 Generic", 
"Reconocimiento-CompartirIgual 2.0 Genérica"  (CC BY-SA 2.0).

Archivo de sonido en el sitio web “Free Music Archive”
http://freemusicarchive.org/


𝘊𝘳é𝘥𝘪𝘵𝘰𝘴 𝘐𝘮á𝘨𝘦𝘯𝘦𝘴:
Imagen "StJohnsAshfield StainedGlass GoodShepherd Portrait" y 
Retrato de George Frideric Handel de "Wikimedia Commons".
Imagenes de obras de pintura "Moses on Mount Nebo" de Robert Hawke Dowling (1827-1866) y "The Sermon On the Mount" de Carl Heinrich Bloch (1834-1890), en "dominio público". 
Imagen "cubierta-tapa" de la partitura original del Oratorio "El Mesías" de Handel, 
gentileza de "British Library".

Proyecto audiovisual altruista, gratuito, 
sin ánimo de lucro.
𝘙𝘦𝘢𝘭𝘪𝘻𝘢𝘥𝘰 𝘱𝘰𝘳: liviano.

· 𝐂𝐥á𝐬𝐢𝐜𝐨𝐬 𝐄𝐭𝐞𝐫𝐧𝐨𝐬 ·
https://www.youtube.com/@clasicoseternos
http://clasicos--eternos.blogspot.com.es/

· Parsifal · Richard Wagner · Preludio Acto 1 ·


“Preludio” del Acto Primero del "festival escénico sacro" "Parsifal" (WWV 111) 
de
 Wilhelm Richard Wagner (1813-1883).





· Al bello Danubio azul · Johann Strauss II ·


“Al bello Danubio azul“, “An der schönen blauen Donau Op. 314” (1867),
“El Danubio azul”, vals 
de Johann Strauss II (1825-1899).





· Vivaldi · Las Cuatro Estaciones · El Otoño · RV 295 ·


· Concierto n.º 3 en Fa mayor, RV 293”, «L'autunno», «El Otoño» ·
de
 Antonio Lucio Vivaldi (1678-1741)



· Vivaldi · Las Cuatro Estaciones · Verano · RV 315 ·


· Concierto n.º 2 en Sol menor, Opus 8, RV 315, “El Verano" ·
de 
Antonio Lucio Vivaldi ( 1678 -1741)


· Vivaldi · Las Cuatro Estaciones · Invierno · RV 269 ·


· Concierto n.º 4 en Mi mayor, Opus 8, RV 269, “La Primavera" ·
de 
Antonio Lucio Vivaldi ( 1678 -1741)


· Canon en Re mayor · Pachelbel ·



· Canon en Re mayor ·
de 
Johann Pachelbel (1653-1706)


· Vivaldi · Las Cuatro Estaciones · Invierno ·


· Concierto n.º 4 en Fa menor, Opus 8, RV 297, “El invierno”, «L'inverno» ·
de 
Antonio Lucio Vivaldi ( 1678 -1741)



· Bach · Magnificat en Re mayor · BWV 243 · Completo.



· Johann Sebastian Bach ·

"Magnificat en Re mayor”, BWV 243, 
de Johann Sebastian Bach